Google, el gigante motor de búsqueda, contiene tanta información y ésta resulta tan fácil de conseguir, que desalienta a las vías tradicionales de aprendizaje, tales como estudiar, investigar en el propio campo, o tomar clases. ¿A favor o en contra de ésta afirmación?
A favor: 
Información fragmentada (por Jakob Nielsen)
Tengo un sitio web muy popular, entonces ¿por qué sigo escribiendo libros? o más aún, ¿por qué persisto en un método aún más antiguo y reúno a la gente alrededor de la vacilante luz de una fogata (o en su caso, un proyector de diapositivas) para hablar con ellos en persona en una conferencia anual?
Lo hago porque los viejos medios son muy superiores a la Web para hablar y aprender sobre temas complicados. La web sólo nos da fragmentos de información en pequeñas cápsulas que pueden ser digeridos durante una visita de dos minutos a un sitio Web.
Google es un buen método cuando se desea determinar un hecho puntual, como por ejemplo ¿en que año el rey Christian IV mandó construir la Round Tower de Copenhaguen?. Si buscamos en Google "Christian IV year Round Tower built"" nos lleva al instante a la respuesta correcta (1642) que podemos ver en los resúmenes de los dos primeros resultados de búsqueda. No hay necesidad ni tan siquiera de hacer clic en éstos resultados. És decir, Google ha creado el motor de búsqueda ideal para reutilizar el trabajo de millones de autores y mostrarlos en su pàgina.
Pero, ¿qué pasa cuándo queremos ir más allá de la superficie de los hechos y acceder a un conocimiento más profundo? por ejemplo si nos preguntamos ¿Cuál fue la fuerza relativa de las distintas armadas europeas durante el Renacimiento, y cómo han influido en el patrimonio de las islas del Atlántico Norte? Claro que hay artículos sobre estos temas en la web, y se pueden encontrar muchos a través de Google, pero para realmente entender cómo están conectados éstos temas y cómo en cientos de años la evolución siguen influyendo en las sociedades modernas, debe leer un libro.
Nuestros estudios muestran que los usuarios pasan menos de dos minutos visitando un sitio Web, y Google fomenta ese tipo de visitas superficiales, ya que hace que sea tan fácil encontrar lugares adicionales para navegar que no vale la pena molestarse en profundizar en ningún sitio, cuando decenas de otras opciones tentadoras se muestran en la misma pàgina a sólo un clic de distancia.
Los sitios web deben ser simples para sobrevivir bajo el dominio de Google, pero desde que Google ha creado y fomentado ésta navegación superficial los usuarios necesitamos algo más para poder aprender. La Web no es un entorno de gran aprendizaje, y debemos reconocer este hecho, y hacer hincapié en otros medios de comunicación para la comprensión profunda.
En contra: 
La información nos enriquece (por David Alan Grier)
Google nos hace más inteligentes. Cualquier cosa que nos permita acceder fácilmente a la vasta y cambiante red del conocimiento nos está obligando a estimularnos y pensar más profundamente en el mundo. Decir que Google nos hace estúpidos, seria decir que otros proyectos que difunden ampliamente la información, tales como las bibliotecas de Carnegie de finales del siglo XIX o la Works Progress Administration (WPA), podrían ser criticados por los mismos motivos.
Al mismo tiempo, debemos recordar que Google nunca fue pensado para mejorar todos los aspectos de la inteligencia, ni fue diseñado para que seamos más creativos o más racionales o más capaces de evaluar la información.
Los creadores de Google, Sergy Brin y Larry Page, querían que su invento primara el juicio comun de la gente en lugar del intelecto avanzado. Querían construir un sistema en que la información estuviera organizada de acuerdo con su popularidad entre las personas y organizaciones que conforman la red. Brin i Page escribieron que: "las búsquedas de información usando otras plataformas pueden ser muy interesantes y ampliar los horizontes de investigación de los usuarios, pero frecuentamente són frustrantes y consumen mucho tiempo".
Si Google se basa en el juicio común y la popularidad, ¿cómo no nos va a hacer más inteligentes? Eleva el nivel estándar de investigación. Nos pone más difícil defender opiniones desinformadas y promover planes mal concebidos. Cuando con una simple búsqueda en Google qualquiera nos puede contarrestar una información, nos harà poner más empeño y seguridad en elaborar nuestros proyectos.
Sin embargo, ¿puede Google a veces fallarnos? Por supuesto. ¿Nos proporciona rá siempre toda la información que necesitemos? Por supuesto que no. Google no puede convertirnos a todos en genios, pero por lo menos mantendrá a algunos de nosotros lejos de parecer tontos.
Opiniones y conclusiones expresadas en la Sala de Debate BusinessWeek.
Jofre Capdevila
Gestor de la Comunidad Online del Máster Online en Documentación Digital.
Este post ha sido realizado a partir de los contenidos del Máster.