En el ámbito de la gestión de la información tiene lugar un (relativamente) intenso debate sobre el concepto de la Curación de Contenidos. Aunque el concepto se parece mucho a cosas que siempre hemos hecho, creo que tiene un perfil y sobre todo incorpora algunas ideas-fuerza que le dan un enorme valor al concepto. Soy de los que creen que es una idea que vale la pena, porque aporta aire nuevo a algunas actividades de siempre. Además está impulsando nuevas ideas, nuevas iniciativas, otras visiones y proyectos, etc. Creo que es un perfil o una competencia profesional absolutamente necesaria en diversos ámbitos de la información y la comunicación. Como diría Javier Leiva: "hay que meterse ahí". Con toda la modestia del mundo, un ppt sobre el tema que he presentado hoy en un seminario, para quien pueda interesar. Se centra sobre todo en los aspectos de debate de la Curación de Contenidos, pero también presenta las ideas esenciales y una selección de recursos.
Google ha lanzado en Estados Unidos una nueva aplicación que transforma el sistema tradicional de búsqueda de información en un sistema de búsqueda de conocimiento. La aplicación permite a los usuarios realizar búsquedas formulando las preguntas con lenguaje natural, es decir, tal y como se le preguntaría a otra persona, y obtener respuestas contextualizadas.
La aplicación, llamada Knowledge Graph, cuenta con 500 millones de datos y 3,5 mil millones de vínculos entre estos datos, y aproxima al buscador a la web semántica y al tan deseado procesamiento del lenguaje natural, describiendo significados, contextos y relaciones en los contenidos hallados.
Este avance es el fruto de la compra en 2010 de la compañíaMetaweb, líder en web semántica, por parte de Google. Esta compañía mantiene una immensa base de datos abierta llamada Freebase, que estructura información proveniente de todas partes del mundo, y que Google ya venía estudiando en servicios como su sitio de noticias.
La búsqueda semántica ha despertado siempre mucho interés en el sector, ya que tiene una gran vinculación con el concepto inicial de los creadores de Internet y, aunque otros buscadores ya intentaron sin mucho éxito implementarla, por ejemploHakia oWolfram Alpha, la irrupción de las grandes compañías como Google (con Metaweb y Google Caffeine) o Microsoft (comprando Powerset, para aplicarlo a Bing) le dará seguro un gran impulso en los próximos años.
Así pues, Knowledge Graph incorpora varias nuevas funcionalidades en la búsqueda de un usuario, como la serendipia (capacidad de encontrar cosas distintas a las que se busca), el conocimiento social (relación mediante las búsquedas similares realizadas por otros internautas,) o la contextualización (recurriendo a otras fuentes como Wikipedia) para presentar todas las relaciones de una palabra con el mundo real.
Por ejemplo, Google podria indicar a un usuario que “Taj Mahal”, además de un palacio en la India, puede ser también un restaurante, un músico famoso o una calle, y que muchos usuarios han visto también información sobre los palacios de Orccha. De esta forma, la búsqueda es más completa y eficiente. Asimismo el sistema podría responder a preguntas en lenguaje natural, como “¿cuál es el edificio más famoso de India?”.
Aunque seguro que nos queda mucho camino para la correcta implementación del lenguaje natural, dada la complejidad del lenguaje humano en los diferentes idiomas, este es un paso de gigante (del gigante, más bien), hacia la web semántica.
La activación de esta nueva función, que de momento sólo está disponible en Estados Unidos, aparece mediante una nueva columna cuando se realiza una búsqueda de la forma usual en Google.
Un año más, Hipertext publica un nuevo número. Ni más ni menos que el décimo número de la revista, que esta vez ha escogido como tema central la cuestión del "Acceso abierto y comunicación de la ciencia".
La publicación del Grupo de Investigación Digidoc contiene artículos de Ernest Abadal, el nuevo degano de la Facultad de Biblitoeconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona; de Joan Francesc Fondevila y Gascón (de la Universitat Abat Oliva) y Herlaynne Segura; de Frederic Guerrero-Solé (de la Universitat Pompeu Fabra); de Mar Iglesias García y Cristina González Díaz (de la Universitat d'Alacant); i de Carles Pont Sorribes (de la Universitat Pompeu Fabra).
En portada de la publicación podemos encontrar la Tribuna elaborada por Reme Melero, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien con un breve recorrido por su experiencia vital en el mundo del Open Access introduce el tema vinculándolo con la necesidad de reflexionar sobre la forma de entender el conocimiento científico y las nuevas herramientas de la comunicación y la información.
Contenido del número 10 de Hipertext
Los artículos que contiene este número 10 de Hipertext son:
La hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia. Se trata del primero de los estudios de caso que contiene este número de Hipertext. En él se discute la importancia de las "unidades de contenido" publicadas en el front page de dos diarios digitales, estudiada en relación con los enlaces contextuales, relacionales y recomendados.
Análisis de la calidad de la web del ciberdiario VilaWeb. Otro estudio de caso de un periódico digital, en este caso un medio catalán. Su interés reside en el hecho que retrata la evolución de un medio durante dos años sucesivos, durante los cuales el mismo se rediseñó y se reestructuró. El análisis comparativo culmina con una valoración de los puntos fuertes y los puntos débiles del medio, y con un listado de recomendaciones para su mejora.
Las nuevas tecnologías y la percepción de los ciudadanos ante la comunicación de emergencias. El último artículo del número es una investigación acerca de los medios usados por la administración catalana para la comunicación de emergencias, incluyendo un análisis comparativo focalizado en la Web 2.0 en relación con los Estados Unidos de América, y de la percepción de la ciudadanía de la calidad de la información que recibe.
¡Os invitamos a leer la revista y esperamos que sea de vuestro interés!
Puede que ya conozcáis Google Art Project, un proyecto que vió la luz hace un año, que nos permitía recorrer de forma virtual, y con vistas de 360º, 17 de los más importantes museos de arte de todo el mundo, y observar en alta resolución más de un millar de obras. Como si de Google Street View se tratara, podemos recorrer libremente las galerías y entrar en la ficha de cada cuadro o escultura, viéndola en detalle, buscar obras del mismo autor, etc.
Pues bien, Google Art Projecte ha puesto en marcha su segunda fase, que pretende poner al alcance de cualquier usuario la importante cifra de 32.000 obras y de 151 museos del mundo, incorporando algunos de los más grandes nombres (Rembrand, Botticelli...) y museos (Orsay, London National Gallery...), y por primera vez incorpora museos de fuera del ámbito estadounidense y europeo: Japón, Australia, India, Israel..., incorporando también hasta 7 museos españoles: Thyssen-Bornemisza, Reina Sofía y Fundación Banco Santander (Madrid), Bellas Artes (Bilbao), Art Nouveau y Art Decó Casa Lis (Salamanca), Institut Valencià d'Art Modern (Valencia) y el Museu Nacional d'Art de Catalunya (Barcelona) y varios de América Latina: Argentina, Brasil, Colómbia, México o Perú.
Además de la ampliación de contenidos, la nueva versión incorpora nuevas funcionalidades, como las herramientas Explorar y Descubrir que nos permiten encontrar obras por período, artista o estilo entre los diferentes museos alrededor del mundo, o nuevas herramientas sociales de integración con Google+ y Hangouts para crear, comentar y compartir nuestras propias galerías de arte, y una mejora sustancial en la calidad de las imágenes de Street View.
En total: 151 museos de 40 países, 485 salas, 30.000 obras, 46 de las cuales en resolución “gigapixel” (1000 megapíxels) donde se puede apreciar incluso los trazos de las pinceladas.
Aquí os dejamos un vídeo para conocer mejor ésta joya de la documentación digital:
Saludos,
Jofre Capdevila. Gestor de la Comunidad Online del Máster Online en Documentación Digital.
El próximo mes de noviembre comenzará la 6ª edición del Máster online en Buscadores: marketing y posicionamiento web de la Universitat Pompeu Fabra.
Si estás interesado en el uso profesional de las herramientas de recuperación de información, en la optimización de páginas web para buscadores (SEO), en el manejo de plafatormas para el márketing online (SEM), en la analítica web, en la implementación de programas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y en el aprovechamiento de la Web 2.0 para acciones de márketing, este es tu máster!
La plantilla docente del Máster cuenta con profesores de la Universitat Pompeu Fabra y con especialistas de alto prestigio vinculados al mundo de los buscadores.
Nuestra plataforma online te permitirá seguir el curso adaptando las horas de estudio a tu horario, aprovechando los fines de semana y siguiendo sólo aquellos módulos que te interesan. Consulta las opciones de matrícula.
¿Tienes dudas sobre la forma de seguir este máster online? Nuestra guía de estudio te las resuelve.
Si ya lo tienes claro, ¿a qué esperas para rellenar la preinscripción?